El desafío de erradicar el hambre requiere un planteamiento integrado para abordar las causas inmediatas y de fondo de la inseguridad alimentaria y nutrición. En particular, existe una demanda patente de acciones y rendición de cuentas para acelerar el progreso mundial en relación con la inseguridad alimentaria crónica y malnutrición. El Informe de la Nutrición Mundial (2014) reconoce que existe mucha información disponible sobre nutrición, pero también señala que dicha información está demasiado fragmentada y hay brechas cruciales que se deben superar. Asimismo, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014 destaca que una importante lección aprendida y extraída de las experiencias de muchos países es que la inseguridad y la malnutrición son problemas complejos interrelacionados que no pueden ser resueltos por un solo sector o parte interesada.
En este contexto, la Comisión Europea (CE) y la FAO trabajan en conjunto para ayudar a superar estos desafíos. La iniciativa de la CIF, mediante la FAO, se beneficia en gran medida con el apoyo de la CE. Según Gianpietro de Cao, encargado de programas de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo (DG DEVCO) de la CE, la "CIF es la mejor herramienta que existe para analizar la seguridad alimentaria y la nutrición. Es por eso que la CE invierte en su desarrollo 10 millones de euros a través del programa INFORMED, financiado conforme al Programa temático sobre retos y bienes públicos mundiales".
La UE otorga a la resiliencia el carácter de objetivo central de desarrollo y asistencia humanitaria. "Se aspirará a generar resiliencia entre las comunidades vulnerables al hacer frente a las causas fundamentales de la inseguridad alimentaria y malnutrición. La CE abordará este compromiso tanto en los programas geográficos como en los temáticos", señala De Cao. "En particular, la iniciativa Acción pro resiliencia (PRO-ACT) constituye un componente crucial del Programa de Acción Anual de la CE para la Seguridad Alimentaria y Nutrición y Agricultura Sostenible". Tal iniciativa apunta a abordar la inseguridad alimentaria en países que han atravesado crisis en el último tiempo y en apoyar a poblaciones vulnerables para que se tornen más resilientes y, por lo tanto, vincular la ayuda, rehabilitación y desarrollo.
En este contexto, "el ejercicio de identificar y seleccionar a los países con necesidades y asignar fondos es anual y secuencial: se basa en un análisis técnico de la situación de la seguridad alimentaria, realizado con una evaluación de la capacidad de respuesta de la UE. Los criterios son los siguientes: evaluación de necesidades que se basa en información objetiva, la naturaleza de la crisis alimentaria y nutricional, y una evaluación de la capacidad y complementariedades. La evaluación de necesidades que se basa en información objetiva se efectúa por medio del Marco Armonizado y la CIF para el resto del mundo. Por lo tanto, la CIF cumple un papel importante en los procesos de toma de decisiones de DEVCO".
Según De Cao, uno de los principales retos que debe enfrentar la asociación de la CIF es la medición de la efectividad de sus herramientas en relación con los cambios que registran las metodologías y las respuestas del gobierno. "Si bien la CIF inicialmente se concibió para orientar las respuestas a situaciones de emergencia, fundamentalmente resultantes de factores externos, ahora tenemos una herramienta más cabal que se podría utilizar también para el diseño de políticas." Al hablar sobre el futuro de la CIF, De Cao agrega que "una herramienta que permita comparar los diferentes análisis de la CIF podría ayudarnos por diferentes razones: Podríamos evaluar el desarrollo de la CIF, cómo ha mejorado gradualmente y, lo más importante, nos permitiría cuestionar las respuestas de los gobiernos. Si un área es considerada vulnerable en diversos análisis consecutivos, entonces no hay razón para denominarla una emergencia y continuar dependiendo de ayuda externa. Dicha área debe convertirse en una prioridad para la intervención del gobierno. En este sentido, la CIF se convertiría en una importante herramienta de defensa. Lo anterior resulta incluso más aplicable a la vulnerabilidad crónica, por ejemplo en las regiones con alta incidencia de períodos de sequía, como Sahel y el Cuerno de África."
Join our mailing list