En Yemen, la FAO introdujo la Versión 2.0 de la CIF y realizó los pilotos correspondientes, para lo cual contó con el apoyo de la Unidad de Apoyo Mundial de la CIF (GSU, por sus siglas en inglés) y el financiamiento del proyecto CIF-ECHO durante el periodo comprendido entre noviembre de 2011 y diciembre de 2012.
En el marco de este proyecto, la CIF creó una instancia de coordinación llamada Grupo Nacional de Trabajo Técnico de la CIF (IPC NTWG, por sus siglas en inglés), la cual reúne a partes interesadas tanto gubernamentales como no gubernamentales con el fin de intercambiar ideas y analizar las situaciones de seguridad alimentaria en Yemen. El IPC NTWG fue instituido al alero de Grupo sobre seguridad alimentaria y agricultura (FSAC, por sus siglas en inglés) como forma de garantizar la participación de diversas partes interesadas. Como resultado, la estructura institucional de la CIF ayudó a definir el papel que cabe a cada ministerio y organización en el seguimiento y el análisis de los esfuerzos por lograr la seguridad alimentaria.
Mediante la creación del IPC NTWG, la CIF tuvo un importante papel facilitador del trabajo de análisis de la seguridad alimentaria en el país, basado en fuentes de datos secundarias obtenidas a partir de las diversas partes interesadas relacionadas con la seguridad alimentaria. Se organizaron Sesiones de capacitación de la CIF y Talleres de análisis y se publicaron los primeros productos de análisis, el mapa de la CIF y la visión general de la inseguridad alimentaria en agosto de 2012. En el marco de este proyecto, Yemen se benefició de un ejercicio de aprendizaje de la CIF entre países en todo el país gracias a la organización de una visita de países candidatos de África oriental, entre ellos Etiopía y Kenia, cuya finalidad fue el intercambio de experiencias.
En general, el proyecto piloto de la CIF llevado a cabo en Yemen y dirigido por la FAO ayudó a mejorar la capacidad de las instituciones de gobierno pertinentes en materia de seguridad alimentaria, en particular mediante:
Al finalizar el proyecto se dio paso a la segunda fase del análisis de la CIF en febrero de 2013 y se elaboró un mapa del tipo CIF mediante el uso de herramientas de la CIF. Asimismo, se realizaron dos talleres de capacitación, uno en Aden y otro en Al-Hodeida, los cuales abarcaron 14 gobernaciones y contaron con la participación de 41 representantes de partes interesadas tanto gubernamentales como no gubernamentales y, por primera vez, de una ONG local.
Actualmente la coordinación de la CIF está en manos de los Coordinadores nacionales de la CIF y del NTWG integrado por más de 15 partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales.
Join our mailing list